MODELO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL
DE CUATRO COMPONENTES
4C/ID
Van Merriënboer (van Merriënboer & Dijkstra, 1997)
desarrolló el modelo 4C/ID (Four Component Instructional Design) para cubrir la
necesidad que observó en el desarrollo de la instrucción de habilidades
cognitivas complejas, habilidades que se componen de elementos múltiples que
encajan en muchas de las categorías de objetivos de aprendizaje de Gagné, los modelos de diseño instruccional anteriores
parecían tener un enfoque demasiado limitado para que fueran útiles en áreas
más complejas, como la programación informática, las habilidades en análisis
estadístico o cualquier habilidad que implicara una conducta de resolución de
problemas flexible (pág. 428).
El
modelo no cubre la aplicación o evaluación ni las revisiones como el ADDIE y
por eso van Merrienböer lo considera un modelo de diseño instruccional (ID) y
no un modelo de diseño de sistemas didácticos (ISD), para el modelo es esencial
el learning by doing en oposición al learning by telling, es decir, las
actividades instruccionales se estructuran en torno a la práctica de
habilidades con información sobre las habilidades que se proporcionan sólo en
el contexto de la práctica en sí misma, como andamiaje para apoyar la práctica.
El
modelo 4C/IC, tiene dos etapas principales: análisis y diseño, Van Merriënboer
divide estas dos etapas en cuatro componentes (van Merriënboer & Dijkstra
1997, pág. 433):
1. Descomposición de habilidades en principios
2. Análisis de habilidades constitutivas y conocimiento relacionado
3. Selección de material didáctico
4. Composición de la estrategia formativa.
De
esta manera, este modelo ofrece puntos de referencia para el diseño de
un marco de aprendizaje orientado a: estimular e integrar el aprendizaje y el
trabajo, ofrecer apoyo integrado y asegurar que la formación
integre las habilidades, los conocimientos y actitudes a una base de
conocimiento interconectada, a su vez, se enfoca en aprender a coordinar los
elementos en el desempeño de tareas en la vida diaria y no en aprender aspectos
aislados que se aplican de forma independiente.
El
objetivo del modelo 4C/ID es el desarrollo del conocimiento experto reflexivo, que
implica la capacidad de aplicar procesos automatizados para resolver tareas y problemas
recurrentes con rapidez y eficacia y también aplicar a situaciones nuevas y
desconocidas procesos controlados basados en esquemas cognitivos bien
desarrollados con antelación.
El modelo 4C/ID va a proporcionar
una técnica para descomponer las habilidades en partes
de componentes que se pueden dirigir en la formación, proporciona un enfoque muy necesario para el análisis de las habilidades cognitivas complejas y para el diseño de la formación para dirigir las mismas.
Seguidamente el 4C/ID puede
ser enfocado como un método que describe la columna vertebral de un plan de
estudios donde cada elemento está conectado y no puede tener una función con
respecto a la totalidad, a su vez, enfoca dos problemas:
* Los estudiantes no pueden solicitar el
"conocimiento"
* Los estudiantes y aprendices de por vida no son
aprendices auto-dirigidos pues entre mayor sea la carga cognitiva relevante
generada por el diseño instruccional mayor será el potencial de aprendizaje
Cabe
destacar que el modelo 4C-ID- es un muy adecuado para el diseño de la educación
y la formación de habilidades profesionales complejas, los elementos clave de
este tipo de diseño son tareas auténticas e integración entre la teoría y la
práctica, la tarea de aprendizaje enfrenta al estudiante a aplicar todas o casi
todas las habilidades constitutivas importantes para la realización de la tarea
de la vida diaria, junto con los conocimientos y actitudes asociados para su
resolución.
Sin
embargo, hay que plantear metas de la enseñanza, seleccionar y desarrollar las
actividades mas adecuadas, seleccionar los recursos, manejar las estrategias
instruccionales y la evaluación para poder medir los logros de los
estudiantes y la importancia pedagógica en la elección y desarrollo del modelo de diseño instruccional 4C-ID en el ámbito del
e-learning y el conocimiento de sus características para implementar acciones
formativas en línea y no olvidar que siempre es importante su diseño, rediseño
y adaptación, para que los estudiantes construyan su propio aprendizaje, se
desarrolle de manera autónoma e investigue, logrando que el aprendizaje que logre
sea duradero, transferible y autocorregible, desarrollando así sus competencias.
Finalmente surge dos interrogantes: ¿El conocimiento del Modelo 4C/ID podrá servir de base aquellos profesores y tutores on-line que pretendan implementar acciones formativas en línea? y no olvidar que siempre es importante su diseño, rediseño y adaptación, sera que ¿Este modelo pretenderá que el Estudiante construya su propio aprendizaje y se desarrolle de manera autónoma? si a su vez investigue logrando que el aprendizaje que logre sea duradero, transferible y autocorregible, desarrollando así sus competencias y sus dos etapas principales: análisis y diseño, es por eso, parte de la idea de que los anteriores diseños instruccionales parecían demasiado limitados para ser aplicados en áreas complejas, por ello el modelo 4C/ID se centra en la cuestión de cómo enseñar habilidades complejas para solventar problemas en situaciones reales el cual trata de determinar las capacidades complejas para ser analizadas en base a las capacidades constituyentes, lo específico del modelo 4C/ID es el punto de partida según las capacidades constituyentes y los conocimientos correspondientes deben estar coordinados e integrados, a su vez, este modelo ofrece puntos de referencia para el diseño de un marco de aprendizaje orientado a: estimular el aprendizaje complejo, integrar el aprendizaje y el trabajo y ofrecer apoyo integrado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Van Merriënboer, JJG y Kirshner, P. (2007).Diez pasos para el aprendizaje complejo . Erlbaum.Van Merrienboer, J. J. G., &
Ayres, P. (Eds.) (2005). Research
on cognitive loadtheory and its design implications for
e-learning [Special issue]. Educational Technology, Research and
Development,
53(3).Paas, F., Renkl, A., & Swelter, J. (Eds.) (2003). Cognitive load theory andinstructional
design: Recent developments [Special Issue]. Educational Psychologist,
38(1).Van Merrienboer, J. J. G., & Swelter, J. (2005). Cognitive load
theory and complex learning: Recent developments and future directions. Educacional
Psychology Review, 17,147-177